Ante la reciente contingencia sanitaria del COVID-19 y acorde con la naturaleza de El Colegio de México como una institución pública de carácter universitario, dedicada a la investigación, enseñanza y difusión de las ciencias sociales y las humanidades, ponemos a su disposición el repositorio “Recursos digitales abiertos de El Colegio de México”, en donde podrán encontrar el material digital de acceso abierto.
Para comentarios, preguntas y sugerencias, haz clic en el botón y llena el formulario:
Enviar comentarios
- Historia mínima de México
- Acervo bibliográfico gratuito
- Revista Otros Diálogos
* Consideraciones:
- El peso del archivo es de ~443Mb.
- Se sugiere descargarlo con Chrome / Firefox para móviles.
Descargar Chrome para móviles
Descargar Firefox para móviles - Es indispensable tener una conexión estable para la descarga.

-
Desigualdad
Nuevas fechas de apertura: Febrero 2022
-
Movilidad humana y periodismo en México: Construyendo nuevas narrativas
Nuevas fechas de apertura: Febrero 2022
-
Corrupción
Nuevas fechas de apertura: Febrero 2022
-
Estrategias públicas de prevención y atención del embarazo adolescente. La Enapea Fase II
Nuevas fechas de apertura: Febrero 2022
-
Prevención del embarazo en adolescentes
Nuevas fechas de apertura: Febrero 2022
-
China: Civilización y modernidad
Nuevas fechas de apertura: Febrero 2022
-
Introducción al Análisis Demográfico
Nuevas fechas de apertura: Febrero 2022
-
La historia de la vida cotidiana
Nuevas fechas de apertura: Febrero 2022
-
Literatura y cultura tradicional de México
Nuevas fechas de apertura: Febrero 2022
-
Introducción a la Historia Global y de la Globalización
Nuevas fechas de apertura: Febrero 2022

- Ante la pandemia
Derivado de la contingencia sanitaria del COVID-19, presentamos la campaña audiovisual "Ante la pandemia...", una serie de cápsulas audiovisuales coyunturales realizadas por la comunidad académica de El Colegio de México en donde se exponen temas sociales, económicos, políticos e históricos que suceden o sucederán derivados del contexto que estamos viviendo.
Con esto, esperamos contribuir a un debate informado desde la investigación que se hace en nuestra institución.
Total de resultados: 37
- El agua frente a la pandemia con enfoque de derechos humanos por Judith Domínguez
- El significado del crecimiento exponencial ligado a la pandemia por Manuel Ordorica
- La peste de Camus por Roberto Breña
- Economía, ciudad y Covid-19: presente y prospectiva por Jaime Sobrino
- Capacidad administrativa frente a la pandemia por Fernando Nieto
- Covid 19: más rapidez para detener la rapidez por Manuel Ordorica
- Las pestes como factor de cambio histórico por Pablo Orozco
- América Latina ante el Covid-19: interdependencia global y especificidades regionales
- La familia en la contingencia por Julieta Quilodrán Salgado
- Cifras del Covid-19 en México: un análisis espacial por Jaime Sobrino

-
Institucionales
-
Centro de Estudios de Asia y África
-
Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales
-
Centro de Estudios Económicos
-
Centro de Estudios Históricos
-
Centro de Estudios Internacionales
-
Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios
-
Centro de Estudios Sociológicos
-
Biblioteca Daniel Cosío Villegas
- Estudios sobre América Latina y el Caribe (ESALC)
- Red de Estudios sobre Desigualdades de El Colegio de México
- Diccionario del Español de México
- Seminario sobre Violencia y Paz
- Seminario sobre Trabajo y Desigualdades (TRADES)
- Seminario Migración, desigualdad y políticas públicas (MIGDEP)
- Seminario permanente de Desigualdad Socioeconómica (SEDES)
- Migración de Retorno y Derechos Sociales: Barreras a la Integración.
- What is governed? Mexico
- Discriminación Étnico Racial en México
- El color de México

-
La soledad de los municipios y el coronavirus
-
San Luis Potosí acciones municipales ante la pandemia del COVID-19
-
Seguridad y violencia en el municipio de San Luis Potosí ante la pandemia del COVID-19
-
Incertidumbre y debilidad institucional en los municipios de México
-
Las prioridades ante la pandemia COVID-19
-
La crisis del COVID-19 y el crimen organizado